Trabajamos con todas las aseguradoras
¡Llámame! +52 5611 82 3420
Trabajamos con todas las aseguradoras
La cardiotoxicidad es un término general usado para describir una toxicidad que afecta al corazón de forma directa o indirecta; de forma directa mediante un daño a la estructura del corazón e indirecta a través de los estados trombogénicos y las alteraciones hemodinámicas del flujo sanguíneo.
La cardiotoxicidad puede definirse como la presencia de una o más de las siguientes condiciones en pacientes que han recibido tratamientos oncológicos:
La cardiotoxicidad se puede presentar de forma temprana durante el tratamiento o hasta 40 años después de finalizada la terapia.
Entendiendo la variable tiempo, el daño miocárdico se clasifica en:
Los efectos tóxicos de los agentes quimioterapéuticos sobre el sistema cardiovascular son diversos, siendo el más común la falla cardiaca con disfunción sistólica ventricular.
A su vez, la toxicidad se puede manifestar como:
Estas manifestaciones se presentan cuando hay alteraciones en: la estabilidad de la membrana y la función contráctil o al generarse disfunción de las organelas y el estrés oxidativo. Los principales mecanismos responsables del daño miocárdico son:
Dentro de los agentes antineoplásicos, los medicamentos que tienen el riesgo de producir la cardiotoxicidad se clasifican en dos tipos:
La cardiotoxicidad inducida por quimioterapia, en especial con agentes como las antraciclinas y el trastuzumab, representa un riesgo para los pacientes en la terapia oncológica. No obstante, el entendimiento de los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad ha llevado a plantear medidas de: la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, que han permitido una reducción en la incidencia con mejoría en la sobrevida de estos pacientes. La necesidad de una detección temprana que permita iniciar terapias precoces y preventivas en algunos casos, requiere de estudios utilizando los diferentes métodos diagnósticos o modalidades adicionales a la ecocardiografía convencional, para lograr aumentar la sensibilidad y especificidad, logrando un impacto en etapas más tempranas. De esta manera, la cardio-oncología se posiciona como una especialidad que puede permitir una mejoría en el tratamiento y calidad de vida de los pacientes sometidos a estas terapias, y se establece como un área de interés para futuras investigaciones.
Dr. Sigifredo Macossay
Cardiología y Ecocardiografía
Cuidando cada latido, cuidando de usted
Copyright © 2024 Dr. Sigifredo Macossay - Todos los derechos reservados.
sigimacossay@outlook.com
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.